0 of 25 Preguntas completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 25 Preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
Gestante de 20 semanas quien consulta al segundo al control prenatal, prueba de VIH positiva y confirmada desde el control pasado, con inicio de terapia antirretroviral hace 2 semanas, el control de carga viral en esta paciente debe realizarse:
Paciente masculino de 40 años sin antecedentes patológicos de importancia. Consulta al servicio de urgencias refiriendo que “accidentalmente cayó sobre una cuchara y no se la ha podido sacar”. Se realiza un examen físico: paciente estable hemodinámicamente, sin signos de irritación peritoneal, sin sangrado rectal activo y rayos X en los que se evidencia objeto extraño en recto. ¿Cuál considera el manejo más indicado en este caso?
Paciente masculino de 58 años acude al servicio de urgencias por aparición repentina de dolor agudo y calor en la extremidad inferior derecha de 4 horas de evolución. Tiene antecedentes de obesidad grado 3, diabetes mellitus tipo 2 mal controlada con HbA1c de 11.2% y enfermedad arterial coronaria. Al examen físico tiene una temperatura de 39.4° C, pulso de 100 lpm, 15 respiraciones por minuto y presión arterial de 160/95 mmHg. En la evaluación se evidencia eritema sobre la extremidad inferior derecha, el rango de movimiento es limitado por el dolor, hay dolor severo a la palpación en toda la extremidad afectada.
Teniendo una sospecha diagnóstica, ¿cuál de las siguientes opciones sería el manejo más indicado y primordial?
Paciente masculino de 7 años, de consistencia delgada, perdió el control de su bicicleta y cayó al piso presentando traumatismo abdominal contuso profundo, al golpear el manubrio. Es evaluado en el servicio de urgencias donde luce estable y relativamente asintomático, excepto por dolor abdominal leve localizado en epigastrio, donde además se observa equimosis por el impacto del manubrio. Se realiza TAC sin contraste que resulta negativa. Se envía al paciente a su casa. Sin embargo, regresó al día siguiente con dolor abdominal difuso y constante. Yace en la camilla sin moverse y a la evaluación abdominal se evidencia dolor generalizado a la palpación con defensa muscular. Hay área equimótica intenta en el área del traumatismo con el manubrio. Su temperatura es de 37° C, pulso de 110 lpm, 28 respiraciones por minuto y tensión arterial 110/80 mmHg. Los paraclínicos reportan una hemoglobina de 14 g/dL, cuenta leucocitaria de 9,500/mm3, niveles de amilasa sérica de 550 U/L y niveles de lipasa sérica de 260 U/L
¿Cuál de las siguientes opciones es el manejo más adecuado?
Paciente masculino de 42 años con sobrepeso, acude a consulta por dolor persistente, edema y dificultad para la marcha que comenzaron mientras practicaba tenis el día anterior. Durante el juego, sintió un fuerte chasquido y cayó al suelo, agarrándose el tobillo izquierdo. dejó la cancha cojeando con dolor y edema en el dorso inferior de la pierna izquierda. Puede apoyar el pie sin exacerbación del dolor, pero el movimiento de dar un paso es doloroso.
¿Cuál de los siguientes hallazgos serían los más probables en este paciente?
Con respecto al tratamiento de pacientes diabéticos e hipertensos es falso afirmar que
Paciente masculino de 73 años con antecedentes de enfermedad renal crónica estadio G3b desde hace 5 años, hoy paciente ingresa para realización de resonancia magnética con contraste, la cual se encuentra programada para las 2 pm del día de hoy, al mirar la hora de la asistencia del paciente evidencia que son las 12:00 pm y por ende le dice al paciente que no puede realizarse el examen, con respecto a esto es correcto afirmar:
Paciente femenina a quien se le fue diagnosticado H. pylori, de acuerdo con el tratamiento es falso afirmar que:
Masculino de 45 años, con antecedente de obesidad. Viene consultando hace 6 meses por dolor en región lumbar y en articulaciones interfalángicas distales de la mano derecha (patrón asimétrico). Relata que tiene rigidez matutina en las articulaciones comprometidas que empieza a mejorar después de 30 minutos pero que empeora con el reposo prolongado. Adicionalmente viene presentando desde hace 8 meses unas lesiones eritematosas, descamativas y que sangran con facilidad si se rasca en el tronco. Trae un Factor reumatoideo y un HLA-B27 negativos. Al examen físico hay dolor a la palpación de las articulaciones interfalángicas distales, dactilitis en el tercer y cuarto dedo de la mano derecha y onicolisis. Con estos elementos, ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?
Paciente masculino de 63 años de edad con antecedente de cáncer de próstata hace 1 año, llega a su consulta por disminución progresiva de la fuerza en ambos miembros inferiores, incontinencia urinaria y disestesias en periné, escroto y 1/3 superior de cara interna de los muslos. Al examen físico usted encuentra fuerza de miembros inferiores en la escala de Daniels de + bilateral, con hiporreflexia variable y cambios sensitivos a la presión y al roce de cara interna de los muslos. El paciente refiere que no ha asistido a control y revisión del cáncer porque no ha tenido posibilidad económica. De acuerdo a lo anterior, su sospecha diagnóstica más adecuada es:
Gestante de 25 semanas quien en el control prenatal se evidencia presión arterial de 150/90 mmHg, según este hallazgo la conducta correcta a realizar es:
Uno de los siguientes no hace parte de los criterios que deben cumplirse para el diagnóstico de disfunción sexual femenina:
Paciente femenina de 56 años de edad con historia de diabetes mellitus tipo 2, trastorno de pánico y angina estable, que es traída al servicio de urgencias con dificultad para respirar. Estaba conduciendo de vuelta a su casa después del trabajo cuando repentinamente comenzó a presentar disnea. Refiere tos con expectoración, pero sin dolor torácico. Fuma un paquete de cigarrillos al día desde hace 25 años. Su temperatura es de 37.4°C, su pulso es 124/min y la tensión arterial es de 152/94 mmHg. Luce angustiada y no es capaz de completar oraciones. El examen físico no muestra sensibilidad de la pared torácica; se escuchan crépitos finos a la auscultación torácica. La evaluación pulmonar evidencia estertores. Hay distensión venosa yugular (DVY) presente. No hay soplos o frotes. El ECG no evidencia anormalidades. Se inicia tratamiento con furosemida IV, nitroglicerina sublingual y morfina, pero no se alivian los síntomas. Se inicia la dobutamina IV y 10 minutos más tarde su tensión arterial es de 75/60 mmHg. ¿Cuál de las opciones a continuación es el mejor paso en el cuidado de la paciente?
Paciente masculino de 25 años de edad, caucasico, con antecedentes de depresión y trastorno de ansiedad, es traído inconsciente al servicio de urgencias por su compañero de habitación. Comenta que encontró a su compañero acostado en el piso y “respirando mal”. Llamó a los paramédicos quienes iniciaron manejo con oxígeno suplementario por máscara de no reinhalación. De acuerdo al compañero de habitación, la depresión del paciente ha ido empeorando en las últimas semanas. A la observación se encuentra un paciente comatoso e inconsciente. La tensión arterial es de 120/70 mmHg, pulso de 100 lpm y las respiraciones de 8 por minuto. Está afebril, sus pupilas están contraídas. Los pulmones sin agregados a la auscultación, ruidos cardiacos normales. Abdomen blando, no doloroso, con ruidos hidroaéreos disminuidos. Las extremidades no tienen evidencia de edema. Retira las 4 extremidades con estímulos dolorosos. El hemograma y la glucemia están normales, TAC de cráneo normal.
La etiología más probable en este paciente es:
Escolar masculino de 7 años, es traído por su madre al servicio de urgencias por sangrado continuo desde la extracción de un diente hace 24 horas. Ha tomado acetaminofén en dos ocasiones en estas últimas 24 horas. Su madre refiere que es un “niño muy activo, que siempre tiene moretones en todo el cuerpo”. Su tío paterno sufrió de leucemia linfoblástica aguda. Su temperatura es de 37.7° C, su pulso es de 10 lpm, 16 respiraciones por minuto y presión arterial de 90/60 mmHg. Al examen físico se evidencia sangrado en el sitio de la extracción dental. No hay agregados a la auscultación pulmonar. Se ausculta un soplo sistólico 1/6 en el borde esternal izquierdo. Hay petequias bilaterales en extremidades inferiores y tórax. Hay una equimosis de 4 cm en la cara anterior de la rodilla derecha. Los estudios de laboratorio reportan:
Estudios de agregación plaquetaria:
De la sospecha diagnóstica es verdadero afirmar que:
Lactante mayor femenina de 11 meses, es traída a consulta por sus padres por presentar una masa abdominal. Refieren que se encuentra asintomática. Al examen físico se evidencia una pequeña protuberancia umbilical, de aproximadamente 1cm de diámetro, que sobresale cuando la niña llora. El contenido de la protuberancia es fácilmente reductible. No es doloroso, sin signos inflamatorios, resto del examen normal. Ha alcanzado todos los hitos del desarrollo.
El tratamiento más adecuado para la paciente es:
Una madre joven está en consulta de pediatría para una visita de rutina para su hijo de 18 meses de edad. Ella recuerda que un niño en su guardería tuvo que irse a casa hace 9 días por una conjuntivitis, pero ninguno de los otros niños parecen haberse infectado. Al examen físico evidencia signos vitales estables. Sus curvas de crecimiento son adecuadas tanto de talla como de peso. El lactante presenta reflejo blanco en el ojo izquierdo, sin evidencias de secreción.
¿Cuál de las siguientes opciones es el manejo más adecuado?
En un ensayo clínico se ha comparado la eficacia de un tratamiento con un nuevo medicamento vs. el de referencia en la prevención secundaria del infarto de miocardio. La incidencia de esta patología a los tres años ha sido del 13% en el grupo tratado con el nuevo medicamento, y del 15,5% en el grupo tratado con el de referencia. ¿Cuántos pacientes debería tratar durante tres años con el nuevo medicamento para evitar un episodio de infarto de miocardio en comparación con el tratamiento de referencia?
Paciente de 69 años, con antecedente de obesidad y diabetes mellitus mal controlada. Consulta por cuadro de diplopía seguida de pérdida de la agudeza visual súbita y dolor del ojo izquierdo. Al examen físico se encuentra con pérdida visual completa del ojo izquierdo, oftalmoplejía (mirada congelada) en ese mismo ojo, ausencia de sensibilidad corneal, midriasis, dolor orbitario severo, hipoestesia de la frente, proptosis y leve quemosis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?
Masculino de 65 años con antecedentes de alcoholismo, lleva 1 día con hematemesis a repetición. El examen físico revela ictericia leve, angiomas en araña y ginecomastia. Presenta un edema leve en los pies, sin ingurgitación yugular y distensión abdominal considerable. Se procede a la paracentesis y se obtiene un líquido acumulado pobre en proteínas y sin células inflamatorias. ¿Cuál de los siguientes factores es más probable que ocasione la acumulación de líquido abdominal en este paciente?
Las sanciones por faltas a la ética profesional que se establecen en la Ley 23 de 1981 y el Decreto 2380 de 1981 son, excepto:
Menor de 8 años de edad que es llevado al servicio de urgencias por quemaduras en el rostro y en ambas manos en forma de guante con ampollas. La madre refiere que se le cayó una olla encima mientras fue al baño. El niño refiere dolor intenso y cursa con edema importante de ambas manos. Demoraron 3 horas para llegar al hospital a pesar de vivir a dos cuadras. Al evaluar al niño, se encuentran signos de retraso en el desarrollo y falta de control de esfínteres. El niño se torna irritable y llora cuando queda al lado de la madre. En este caso señale la opción falsa.
Una mujer de 24 años, consulta debido al empeoramiento de sus síntomas urinarios. Comenta que hace 8 meses inició con polaquiuria y dolor suprapúbico que mejora con la micción. Se le diagnosticó cistitis intersticial y le recetaron amitriptilina, con mejoría de síntomas los primeros meses de tratamiento. Comenta que desde hace 15 días presenta empeoramiento de la urgencia urinaria y disuria. Niega otros síntomas, niega antecedentes médicos, refieren que tiene una nueva pareja sentimanetal de sexo masculino desde hace 20 días. El examen físico con signos vitales en límites normales. Refiere dolor difuso a la palpación de hemiabdomen inferior.
Uroanálisis
Esterasa leucocitaria positiva
Nitritos negativos
Bacterias (-)
Leucocitos 40 / hpf
Eritrocitos ninguno
El urocultivo y las pruebas de embarazo son negativas.
¿Cuál de las siguientes opciones es la más adecuada con esta paciente?
Si tomamos como referencia un eje anteroposterior en la articulación del hombro ¿qué movimientos tienen lugar?
Mujer con 30 días de cesárea, lleva tres semanas con labilidad emocional, no duerme, al ver a su bebé tiene miedo de hacerle daño, con pensamientos obsesivos sobre esto, con síntomas de anhedonia e insomnio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?