La anafilaxia es una de las reacciones alérgicas más graves que puede enfrentar un paciente. Se trata de una emergencia médica que, si no se reconoce y trata de inmediato, puede poner en riesgo la vida. Por eso, mantenerse actualizado en su diagnóstico y manejo es esencial para cualquier profesional del sector salud.
En Sculapp sabemos que en momentos críticos, la información correcta puede marcar la diferencia. Por eso, te compartimos esta guía práctica con los conceptos clave para que puedas actuar con seguridad ante un cuadro anafiláctico.
¿Qué es la anafilaxia?
Es una reacción alérgica sistémica, de aparición rápida y con alto riesgo vital. Se produce cuando el sistema inmunológico responde de forma exagerada a un alérgeno, liberando mediadores como la histamina. Esto puede comprometer múltiples sistemas del cuerpo: piel, vías respiratorias, sistema cardiovascular y tracto digestivo.
¿Cómo reconocer una anafilaxia?
Los síntomas aparecen generalmente en minutos tras la exposición al alérgeno. Pueden variar en intensidad, pero algunos signos deben encender todas tus alertas:
Síntomas cutáneos (en la mayoría de los casos):
- Urticaria (ronchas que pican).
- Angioedema (hinchazón en labios, párpados, lengua o garganta).
- Enrojecimiento difuso.
Compromiso respiratorio:
- Dificultad para respirar (disnea).
- Sonido agudo al respirar (estridor).
- Sibilancias o broncoespasmo.
- Edema de glotis.
Síntomas cardiovasculares:
- Hipotensión.
- Taquicardia.
- Mareo o pérdida de conciencia (shock anafiláctico).
Síntomas gastrointestinales:
- Náuseas y vómito.
- Dolor abdominal.
- Diarrea.
Diagnóstico: el tiempo es clave
El diagnóstico de anafilaxia es clínico. No esperes resultados de laboratorio para actuar. Según las guías de la EAACI y la WAO, se confirma si ocurre lo siguiente tras exposición a un alérgeno:
- Afectación de piel/mucosas + síntomas respiratorios o cardiovasculares.
- Hipotensión tras contacto con un alérgeno conocido.
- Compromiso simultáneo de dos o más sistemas (cutáneo, respiratorio, cardiovascular, digestivo).
Tratamiento: adrenalina primero, todo lo demás después
La adrenalina intramuscular es el tratamiento de primera elección. Cuanto antes se administre, mayor será la probabilidad de una recuperación rápida y sin complicaciones.
Protocolo inicial recomendado:
- Adrenalina IM (vasto lateral del muslo):
- Adultos: 0,3–0,5 mg.
- Niños: 0,01 mg/kg (máx. 0,5 mg).
- Repetir cada 5–15 minutos si es necesario.
- Colocar al paciente en posición supina con las piernas elevadas.
- Oxígeno a alto flujo, si hay dificultad respiratoria.
- Cristaloides IV (solución salina 0,9%) en caso de hipotensión.
- Antihistamínicos H1 y H2 como apoyo, no como tratamiento principal.
- Corticoides sistémicos para prevenir una reacción bifásica.
En casos graves (shock o edema de glotis):
- Adrenalina IV en infusión continua bajo monitorización intensiva.
- Intubación orotraqueal si hay obstrucción de vías aéreas.
Lo que no se te puede olvidar:
✔ La anafilaxia progresa rápido. Cada segundo cuenta.
✔ La adrenalina intramuscular es tu mejor herramienta.
✔ Nunca subestimes los síntomas leves: pueden evolucionar.
✔ Después del manejo inicial, el paciente debe ser monitorizado en un centro hospitalario.
✔ Educar al paciente sobre el uso del autoinyector puede salvarle la vida en el futuro.
La educación salva vidas
Como profesionales en salud, es nuestro deber mantenernos preparados para enfrentar situaciones críticas. Capacitarse en el reconocimiento temprano de la anafilaxia y actuar con rapidez puede marcar la diferencia entre una recuperación segura y una complicación grave.
En Sculapp te acompañamos con contenido educativo actualizado, diseñado para fortalecer tus competencias clínicas y ayudarte a responder con seguridad y eficacia.
Bibliografía
- Lieberman P, Nicklas RA, Randolph C, et al. “Anafilaxia: actualización de los parámetros de la práctica”. Revista de alergia e inmunología clínica. 2015.
- Simons FE, Ardusso LR, Bilò MB, et al. “Directrices de la Organización Mundial de Alergia para la evaluación y el tratamiento de la anafilaxia”. Revista de la Organización Mundial de Alergia. 2011.
Muraro A, Roberts G, Worm M, et al. “Anafilaxis: directrices de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica”. Allergy. 2014.
0 comentarios